top of page
Buscar

El impacto del exposoma en nuestra salud y el bienestar laboral: claves del II Congreso de Medicina y Salud Ambiental-Primer día.

  • Foto del escritor: Mónica Peláez
    Mónica Peláez
  • 17 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 2 may


Wellecosystem presente en el II Congreso de Medicina y Salud Ambiental, organizado por la Sociedad Catalana de Salud Ambiental (SOCSA)


El pasado viernes asistimos al inicio de una jornada imprescindible para todas las personas y organizaciones que trabajamos por un entorno más saludable y sostenible. En el marco del II Congreso de Medicina y Salud Ambiental —bajo el lema “Retos en Medicina y Salud Ambiental”— se abordaron temas clave para comprender cómo el exposoma impacta directamente en la salud de las personas, la calidad de vida en nuestras ciudades, y la sostenibilidad del planeta.

Desde Wellecosystem, participamos con una mirada centrada en los espacios laborales. El entorno de trabajo es un ecosistema en sí mismo, y la salud de quienes lo habitan depende en gran medida de cómo gestionamos los factores invisibles que conforman el exposoma.


¿Qué es el exposoma y por qué nos importa tanto?

El exposoma es el conjunto de factores externos a los que estamos expuestos a lo largo de la vida y que influyen en nuestra salud: aire, agua, luz, ruido, productos químicos, radiaciones, microbiota ambiental, e incluso el entorno psicosocial. En Wellecosystem lo tenemos claro: no basta con mirar hacia el interior del cuerpo, hay que transformar el entorno donde vivimos y trabajamos. Y ahí es donde entran en juego la certificación WELL y nuestro enfoque integral.



II Congreso de Medicina y Salud Ambiental
Congreso de salud ambiental. Organizado por SOCSA,

Exposoma laboral: un desafío urgente para empresas conscientes

En el mundo corporativo, el exposoma de los empleados se traduce en calidad del aire interior, acceso a luz natural, exposición a CEM (campos electromagnéticos), presencia de materiales tóxicos como los disruptores endocrinos y calidad del entorno psicoemocional. Todos estos factores afectan el bienestar, la concentración, la creatividad… y por supuesto, la salud a largo plazo.

Desde Wellecosystem ayudamos a las empresas a identificar estos riesgos invisibles a través de diagnósticos del entorno físico, estudios del exposoma, y estrategias basadas en criterios como los del Estándar WELL o los ODS.


Reflexiones clave del Congreso

La jornada fue intensa y muy reveladora. Aquí compartimos algunos de los temas más relevantes abordados por expertos de referencia nacional e internacional.


Crisis climática y salud: una emergencia transversal

  • Antonio Turiel Martínez expuso con contundencia cómo el cambio climático está poniendo en jaque la sostenibilidad global.

  • Mireia Ginesta Fernandez, desde la Universidad de Oxford, explicó el vínculo entre la salud y fenómenos extremos como las DANAs (depresiones aisladas en niveles altos).

  • Josep Mallarach propuso soluciones realistas para mitigar el impacto climático en España.

  • Sofia Dengra aportó una perspectiva humana, recordando la importancia del apoyo psicológico durante y después de catástrofes ambientales.

Moderó Silvia Martínez de SOCSA con una visión integradora y orientada a la acción.


Exposoma químico: el cóctel invisible que nos rodea

  • Clara Coscollà (FISABIO) presentó estudios de biomonitorización de contaminantes presentes en alimentos de consumo habitual.

  • Nicolás Olea (Universidad de Granada) y Rosa García (Rezero) alertaron sobre los efectos de plásticos, aditivos y disruptores endocrinos.

  • Ecologistas en Acción insistieron en una gestión responsable de los residuos.

  • Joan Maria Soler Reguera reclamó una legislación urgente frente al amianto, aún presente en muchas edificaciones.

  • Julia Lorenzo habló sobre los riesgos de las nanopartículas, cada vez más presentes en productos de uso diario.

  • Josepa Rigau explicó cómo los polimorfismos genéticos condicionan nuestra capacidad para detoxificar tóxicos.

  • Elena Espinosa presentó la naprotecnología como herramienta para evaluar la fertilidad desde una perspectiva ambiental.

  • Mònica Ubalde López (ISGlobal) defendió un modelo urbano más saludable, donde la arquitectura y la planificación urbana estén basadas en la naturaleza.


Exposoma biológico: nuevas amenazas invisibles

  • Raúl Rivas González (Univ. de Salamanca) explicó qué factores ambientales pueden disparar nuevas pandemias.

  • Félix Valcárcel Sancho denunció la escasa atención a enfermedades zoonóticas como la borreliosis (enfermedad de Lyme).

  • Carolina García Sabater cerró la mesa con una exposición sobre las micotoxinas, sustancias tóxicas generadas por hongos que pueden entrar a nuestra dieta a través de alimentos contaminados.


Exposoma físico: campos electromagnéticos y salud digital

  • Ceferino Maestu y Alejandro Úbeda compartieron evidencias científicas sobre el impacto de los CEM (campos electromagnéticos) en nuestro organismo.

  • Joaquim Fernández Solà presentó la experiencia del Hospital Clínic con la electrosensibilidad, una de las patologías emergentes relacionadas con el exceso de radiación ambiental.

  • Núria Aragay Vicente (Consorci Sanitari de Terrassa) habló sobre los efectos del abuso de pantallas, especialmente en niños y adolescentes.


Una agenda común por la salud ambiental en el II Congreso de Medicina y Salud Ambiental


Desde Wellecosystem queremos agradecer a SOCSA por crear este espacio de encuentro, aprendizaje y activismo científico. El congreso ha reforzado nuestro propósito: ayudar a empresas y personas a transformar sus entornos en lugares más sanos, más humanos, y más resilientes.

Y lo hacemos con conocimiento, con datos, y con una metodología propia basada en:

  • Diagnóstico del exposoma de los espacios.

  • Implementación de mejoras en aire, luz, agua, sonido, materiales y comunidad.

  • Monitorización continua y acompañamiento post-proyecto.

  • Alineación con estándares como WELL, ESG y ODS.

Porque solo cuidando el entorno podemos cuidar de verdad a las personas.

Seguimos sumando esfuerzos por un futuro saludable y consciente.


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

"El arquitecto del futuro se basará en la imitación a la naturaleza, por que es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos.

A. Gaudi

CONTACTO
Convierte tu oficina en un entorno saludable.
Escríbenos y cuéntanos qué quieres transformar.

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • Pinterest

© 2025 by Wellecostem and secured by Wix

bottom of page