Creative Showdown en Juno House: sostenibilidad sin filtros.
- Mónica Peláez
- 3 abr
- 3 Min. de lectura
Passivhaus y Diseño Circular frente a frente en un debate real sobre el futuro del hábitat
El pasado 25 de marzo, Wellecosystem participó en Creative Showdown: Sostenibilidad sin filtros, un evento que reunió a referentes de la arquitectura sostenible en un lugar tan simbólico como inspirador: Juno House, en Barcelona. Este espacio regenerado fue el escenario perfecto para una conversación urgente:¿Cómo diseñamos, construimos y transformamos espacios de forma coherente con los retos del planeta?
En este encuentro se pusieron sobre la mesa dos visiones potentes y complementarias sobre la arquitectura regenerativa: Passivhaus vs. Diseño Circular. Dos enfoques con trayectorias diferentes, pero con un mismo objetivo: crear espacios más saludables, resilientes y sostenibles.
Dos modelos, una misma intención: el bienestar del planeta y de las personas
El evento abrió con la participación de Micheel Wassouf, fundador de Energiehaus Arquitectos y uno de los principales impulsores del estándar Passivhaus en España. Su intervención dejó claro por qué este modelo sigue ganando relevancia:
Hermeticidad y aislamiento térmico extremo
Ventilación controlada con recuperación de calor
Altos estándares de confort interior
Consumo energético ultrabajo
El modelo Passivhaus no solo reduce el gasto energético, sino que garantiza espacios con mejor calidad del aire, temperatura estable y menor dependencia de sistemas activos. Es eficiencia aplicada al diseño, con métricas claras y resultados medibles. Hablando de Sostenibilidad sin filtros y de forma sincera.
En el otro extremo del ring, pero no en oposición, Teresa Batlle, cofundadora de Picharchitects/Pich-Aguilera, presentó su propuesta desde el enfoque del Diseño Circular. Su intervención fue igual de potente:
Casas y edificios desmontables, reutilizables y reversibles.
Materiales recuperables, pensados para múltiples vidas útiles.
Arquitectura que abraza el cambio y la evolución, no lo teme.
Soluciones proyectadas desde el principio para reducir el impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del edificio.
Ambos enfoques —aunque distintos en técnica y filosofía— convergen en una visión común: diseñar espacios que cuiden a las personas y respeten los límites del planeta.
Diseño con propósito: salud, energía y regeneración
El debate fue ágil, técnico, profundo y sin adornos. Una conversación que trascendió la estética para centrarse en lo esencial. Algunos de los temas clave que se discutieron:
La calidad del aire interior como un derecho básico de salud.
El rol de la arquitectura en la mitigación del cambio climático.
La necesidad de trabajar con datos, certificaciones y evidencias.
La importancia de regenerar lo existente antes de construir lo nuevo.
Uno de los mensajes más poderosos del evento fue este:
“No se trata solo de eficiencia, sino de cómo regeneramos lo que ya existe, con inteligencia y propósito.”
Una frase que resuena profundamente con lo que hacemos en Wellecosystem, donde entendemos que cada decisión en el diseño de espacios tiene un impacto real sobre el bienestar, la productividad, la salud y la sostenibilidad.
Arquitectura regenerativa: de la idea a la acción

El evento también fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo se conecta la arquitectura con la vida real:¿Cómo hacemos que nuestros edificios respiren, evolucionen y cuiden a quienes los habitan?
Desde Wellecosystem, creemos que la respuesta está en la acción interdisciplinaria, con visión a largo plazo y con propósito compartido. Espacios como el de Juno House demuestran que no solo es posible, sino necesario: regenerar, reutilizar, medir, certificar y rediseñar con criterios de salud, energía y comunidad.
Agradecemos profundamente a:
Ana María Álvarez, arquitecta y socia de Juno House, por abrir las puertas de un espacio transformador.
Micheel Wassouf, por seguir elevando el estándar Passivhaus en contextos reales.
Teresa Batlle, por recordarnos que el futuro no se construye, se repara y se adapta.
Y a todas las personas presentes, que participaron desde el pensamiento crítico y la colaboración.
Hacia un diseño que impacta de verdad. Sostenibilidad sin filtros
En Wellecosystem seguiremos defendiendo un enfoque de diseño integral, donde arquitectura, sostenibilidad y bienestar convergen.Porque la arquitectura no es solo diseño. Es salud. Es energía. Es impacto.Y cada elección, desde el aislamiento hasta el tipo de ventana, cuenta y transforma.
Comments